jueves, 18 de junio de 2009

Los ciclos de las pandemias de gripe

"La gripe A puede hacerse más virulenta, por eso hay que seguirla"
"Hay que preparar al sistema sanitario ante la posibilidad de que aparezcan más"




I. OLAIZOLA José J. Navas Palacios es el director del Instituto de Salud Carlos III, único centro autorizado en España para confirmar la infección por la nueva gripe A, una enfermedad que sólo en la Unión Europea afecta a 2.096 personas.

–La OMS ha declarado la nueva gripe A como la primera pandemia del siglo XXI ¿Hasta dónde puede llegar esta enfermedad?

–La gripe es una enfermedad que se origina en los animales y pasa al humano periódicamente y causa epidemias y pandemias. Los virus virulentos para los humanos son los que proceden de las aves. Esta gripe está producida por un virus que ha recombinado mucho y tiene porciones de virus de gripe porcina, de virus de gripe aviar y de virus de gripe humana, es decir, es un virus nuevo. En algún momento, el cerdo ha hospedado su gripe junto con los virus de las otras dos y ha formado un nuevo virus que tiene los tres genomas. Afortunadamente, es una pandemia leve aunque es muy contagiosa.

–¿Por qué se le ha dado tanta importancia?

–Porque es un virus nuevo que muta frecuentemente y a veces en estas mutaciones aparecen cepas virulentas. Lo peor que podría pasar es que produjera una enfermedad grave. Pero por ahora produce una mortalidad de un 0,1 por ciento fuera de México.

–¿Puede mutar el virus y hacerse más virulento?


–Puede. Y por eso hay que estar expectantes y seguirlo.

–¿No es extraño que haya eclosionado en una temporada tan atípica como la primavera?


–No. Las epidemias de gripe son cíclicas. Cada quince años hay una gran epidemia o pandemia mundial. Porque cada quince años la población sin defensas alcanza una masa crítica y el virus anida en ellos. Y la experiencia nos hace estar alerta. La gripe española, que mató a entre veinte y cincuenta millones de personas, anduvo rondando un año de aquí para allá como una cosa leve.

–¿Y esto podría pasar ahora?


–No, creo que no. Esta será una gripe que se va a quedar a vivir con nosotros. Habrá que ampliar la vacuna que nos ponen en otoño a este virus híbrido para proteger a la población. Esta gripe sólo ha afectado a gente joven. ¿Por qué? Quizá porque los mayores estaban protegidos con las vacunaciones contra la gripe normal.

–¿Habrá que aumentar los niveles de precaución con esta declaración de pandemia?


–Ahora que hemos estudiado el virus, ya no es necesario actuar como antes, lo haremos como ante una gripe normal. Ya no se va a seguir caso por caso, sino que se analizarán muestras de distintas poblaciones. Ahora hay que preparar al sistema sanitario ante la posibilidad de que aparezcan muchos pacientes.
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009061400_8_337978__Sociedad-y-Cultura-gripe-puede-hacerse-virulenta-seguirla

lunes, 15 de junio de 2009

Novartis no ofrecerá gratis a los países pobres la vacuna de la nueva gripe

El grupo farmacéutico suizo Novartis se niega a distribuir gratuitamente entre los países pobres la vacuna para la gripe H1N1. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió a la industria farmacéutica "solidaridad" con los pobres, al ser ya una pandemia. No obstante, Daniel Vasella, consejero delegado de la compañía, ha declarado al Financial Times que el grupo podría estudiar su distribución a un coste reducido, pero no su gratuidad.

"Si uno pretende que la producción (de fármacos) sea sostenible, hay que crear incentivos financieros", dijo Vasella, para quien deben ser los países en desarrollo o los países ricos con sus programas de ayuda los que financien las vacunas.

La negativa de Novartis apunta a una división en el sector farmacéutico, ya que el laboratorio británico GlaxoSmithKline sí se ha comprometido a distribuir gratis 50 millones de vacunas. Otros productores más modernos han dicho que distribuirá el 10% de su producción gratuitamente.

Vasella afirmó que una parte "importante" de las existencias están ya reservadas por Gobiernos, por lo que puede haber problemas de abastecimiento incluso entre los países que pueden permitirse comprarlas. El coste al que apunta el consejero de Novartis es de entre 10 y 15 dólares en grandes pedidos y algo más si el volumen del pedido es menor.

Estados Unidos ha comprado ya vacunas por valor de 289 millones de dólares, aunque aún no se ha aprobado su uso. Novartis es propietaria del laboratorio estadounidense Chiron, que el viernes dijo haber conseguido desarrollar vacunas gracias a una técnica acelerada de base celular en lugar de recurrir a la producción tradicional en huevos.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Novartis/ofrecera/gratis/paises/pobres/vacuna/nueva/gripe/elpepusoc/20090615elpepusoc_3/Tes

jueves, 11 de junio de 2009

La historia de las pandemias

Por Online El Mercurio - Periodista Invitado - 11/06/2009

Las pandemias son definidas como una epidemia generalizada que sobrepasa las fronteras y provoca alto contagio y, en el pasado, mortandad. Hoy, las probabilidades de que se produzca una alta mortandad son menores debido al avance de la medicina.

El VIH, que produce el Sida, y cuyos primeros casos se detectaron en África en 1981 y que ya tiene millones de contagiados y miles de miles de muertos, es considerado una pandemia, pero no tiene esa calificación oficial por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

La historia del mundo registra importantes pandemias, siendo las más conocidas:

1347-51 peste negra (se cree que peste bubónica) golpeó a toda Europa y se estima que diezmó a un tercio de la población.

1489 se da el primer brote de tifus que se inicia en España y durante 50 años golpea Europa provocando millones de muertes.

1816-26 la primera pandemia por cólera se extendió por toda el Asia. La séptima golpeó el Asia Pacífico entre 1961 y 1966

1918 gripe española -atribuida al virus H1N1- mató entre 25 y 100 millones de personas en sólo cinco meses causando 17 millones de muertes en India y medio millón en Estados Unidos.

1957-58 una nueva influenza mató a 4 millones de personas

1968-69 pandemia por influenza aviar en Hong Kong que mató sólo a 60 mil personas en EE.UU. Esta fue la última pandemia declarada en el mundo.

Epidemias recientes

Anterior a esta pandemia de influenza AH1N1, derivada de la gripe porcina, la epidemia más reciente es la de gripe aviar que tuvo sus primeros brotes en 1997, en Hong Kong. Aunque cruzó a América, no alcanzó el carácter de pandemia por su bajo número de muertes.

Entre 2003 a marzo de 2006 la influencia aviar (virus H5N1) o SARS en Asia afectó a casi dos centenares de personas y se registraron 98 muertes según la OMS.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20090611/la-historia-de-las-pandemias_15943_25277.html

lunes, 8 de junio de 2009

El negocio de los laboratorios: Pandemias y pandemonium

Una desconocida cepa viral se ha expandido por el planeta. ¿De dónde salió? ¿Quiénes son sus autores y beneficiarios? Si vamos a hablar de pandemias o endemias, lo primero que deberá decirse es que la injusta distribución de las riquezas en el planeta es la principal causa de enfermedad y muerte.

Y que la pobreza es el fúnebre paisaje donde se incuban y multiplican los más feroces virus y bacterias que aniquilan al hombre por millones.

Médicos Sin Fronteras nos indica que cada 30 segundos muere un niño de malaria, es decir, más de un millón anual. Otros dos millones se lleva el dengue. ¿Y la tuberculosis? En Argentina se comprueban 14.000 casos nuevos por año. Por el Mal de Chagas muere en nuestro país un promedio de diez personas por semana y hay dos millones de afectados: es la enfermedad endémica más importante que padecemos por culpa de la vinchuca y la miseria, pero el Programa Nacional del Chagas solo cuenta para combatirlo con un presupuesto anual de 50 millones de pesos que alcanza para poco o nada, es una cifra, por ejemplo, mucho menor que los 70 millones que, de entrada nomás, se gastaron en Argentina para comprar 110.000 antivirales para combatir la gripe A (H1N1), llamada “gripe o influenza porcina”.

Frente a tantas millones de víctimas producto de enfermedades arraigadas durante décadas, ¿no asoma como exagerada la emergencia declarada ante el H1N1?

En principio, si la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó al alerta, es que la cosa puede ser algo mucho más seria de lo que se ve en la información diaria, y que posiblemente haya “gato encerrado”.

En 1918 una pandemia de gripe provocada por un virus parecido, mató a millones. Desde entonces, la pobreza, incubadora de gripes, siguió castigando, pero la ciencia avanzó y es casi un imposible que se repitan esas mortandades, a no ser que exista una macabra intencionalidad.

El temor cundió porque H1N1 es una cepa nueva. ¿De dónde salió? ¿De algún porcino engripado que trasmutó el virus para hacerlo transmisible al hombre, o acaso fue obra del Pandemonium? ¿Su aparición es cuestión propia de la involución de la naturaleza como consecuencia del deterioro del medio ambiente, o además es una de las tantas consecuencias de la ilimitada sed de ganancias del sistema capitalista? Es posible que haya de todo un poco. De lo único que no hay dudas es que esta gripe es un brote más de la pandemia madre: la enorme desigualdad.

El huevo de la serpiente

Pandemonium es la capital del Infierno en el poema épico “El paraíso perdido” que John Milton escribió en el siglo XVII. Para el poeta inglés se trata de la capital del infierno donde, en su cámara de conciliábulos, los demonios debaten acerca de los males que desparramarán por el mundo. Pues bien, si nos atenemos a las serias denuncias que hace rato están circulando en ámbitos científicos (pero que la mayoría de los medios de comunicación vienen obviando), el Pentágono podría compararse a ese Pandemonium ya que desde sus laboratorios de guerra biológica es factible que hayan “escapado” esas cepas virales desconocidas, atrapadas en un principio de afiebrados porcinos y convertidas luego en arma mortal.

La investigadora Lori Price (sitio web Globalresearch.ca) señala en un artículo revelador que un especialista “biodefensa” indonesio denunció el año pasado que EEUU ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia.

El periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial "Taking Aim" (Apuntando) que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York, afirma a su vez que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país, las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman. No parece ser casual, entonces, que este “escape” del H1N1 haya comenzado en Estados Unidos y México, mucho antes de que la noticia se haya difundido.

El libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, citado por un trabajo investigativo del periodista mexicano Fernando Velásquez, documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de bacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el bacilo I asciende a 10 millones.

Velázquez recuerda además el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia (CIA) proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en Fort McClellan de Alabama.

A la medida de Rumsfeld

No han sido estas revelaciones sobre la labor del Pandemonium las que difunden los medios de las trasnacionales. Sí, en cambio, aprovecharon la instancia para desatar una especie de histeria alrededor del virus porcino que está dando grandes ganancias a Donald Rumsfeld. El ex secretario de Defensa de Bush es uno de los mayores accionistas del laboratorio Gilead Sciences Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza H1N1.

Estamos entonces ante una asociación macabra: armas biológicas, gripe porcina, laboratorios, y multimillonarios como el ex secretario de Defensa de Bush, cabeza dirigente del Pandemonium y a la vez gerente de Gilead Sciences Inc..

Hay para las trasnacionales de la medicina epidemias viables y no viables, la diferencia está en si es negocio o no. Si la enfermedad afecta a millones de miserables que no tienen para comprar medicinas y sus respectivos gobiernos no invierten para brindar salud a sus poblaciones, no interesa fabricar los fármacos que la combatan porque no es negocio, es inviable. Pero en este caso, numerosos gobiernos ya están poniendo dinero en el combate al H1N1 y se advierte que será una formidable acumulación de ganancias para algunas trasnacionales, aquellas empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales.

Los únicos fármacos que tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo –en Argentina esa patente está vencida- y son propiedad de dos grandes empresas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por la Gilead Sciences de Rumsfeld, y licenciado en forma exclusiva a Roche.

Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México y Estados Unidos, las acciones de Gilead subieron 3 puntos, las de Roche 4 y las de Glaxo 6, y esto es sólo el comienzo.

Alquimistas

Pero si las epidemias son negocio, las cepas virulentas que las provocan también son una resultante de la sed ilimitada de ganancias que manifiestan capitalistas agropecuarios convertidos en alquimistas que buscan el oro a través de deformaciones genéticas de especies animales.

La gripe aviar se generalizó en granjas donde los pollos son hacinados y alimentados con sus propias eses mezcladas con soja y químicos que aceleraban el crecimiento. El virus de la “vaca loca” se originó cuando a los vacunos los encerraron en perímetros pequeños y eran alimentados con productos que hacen crecer desmesuradamente sus músculos. Con los cerdos sucede exactamente lo mismo: los virus se originaron en esos galpones donde los alquimistas multiplican ganancias.

En fin, hasta que los humanos no nos pongamos de acuerdo para acabar con el Pandemonium del capitalismo, seguirán sacudiéndonos epidemias y pandemias.

solo interesa a medios muertes por gripe porcina

Mueren de neumonía 125 niños peruanos
Afp
Lima. Perú está en alerta sanitaria por una neumonía desatada por las bajas temperaturas en las regiones andinas que han causado la muerte de 125 niños menores de cinco años en este año, informó hoy el Ministerio de Salud. La mayor cantidad de víctimas está en los departamentos del sur y sureste –Arequipa, Puno y Cusco–, donde las temperaturas cayeron hasta 15 grados bajo cero en zonas superiores a 3 mil 500 metros de altitud. Los casos y muertes por neumonía superan lejos el impacto en Perú de la gripe porcina, que hasta ahora provocó 16 casos confirmados y concentra los reflectores. Las muertes por neumonía constituyen cada año una tragedia anunciada, que se ha vuelto moneda corriente en la época de heladas en los Andes. Neumólogos se quejan de que las autoridades no investigan si el origen de es viral o si se debe a las heladas y a las malas condiciones de vida de los niños que la sufren, que son desnutridos y viven hacinados.

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/23/index.php?section=mundo&article=024n3mun

sábado, 6 de junio de 2009

Influenza y cine

Epidemias cinematográficas

Uno, no puede remediarlo, y tiene para muchas situaciones una fijación cinematográfica. Les puedo asegurar que cuando surgió el inquietante tema de la gripe porcina, la influenza mexicana, la epidemia o posible pandemia, que ha tenido una repercusión mediática bastante considerable, rápidamente pensé en tantas películas inspiradas en ese tipo de virus malignos que se cernían como una maldición letal sobre la humanidad. Desde antiguo es un argumento esgrimido por un buen número de cineastas y nunca es tarde, aunque el asunto no sea precisamente agradable, para repasar esa filmografía epidémica.

Muchas de ellas han tenido su inspiración literaria, porque la literatura ha abundado en ello desde el Decamerón de Bocaccio en 1351, en torno a un grupo de siete mujeres jóvenes y tres hombres, refugiados en una villa en las afueras de Florencia, huyendo de una plaga mortal, entreteniendo su tiempo en el relato de cuentos, la mayoría eróticos. Pier Paolo Pasolini lo adaptó al cine en 1971. Pero en esa referencia cinematográfica de las epidemias hay un antecedente importante, y no es porque yo sienta una predilección singular por su autor, William Somerset Maugham. Me refiero a su magnífica novela El velo pintado (1925).

La primera versión cinematográfica de El velo pintado, la realizó en 1934 Richard Boleslawsky nada menos que con Greta Garbo como protagonista. Recientemente, en 2006, John Curran dirigía una nueva versión con Naomi Watts y Edward Norton. Una historia de amor sobre el fondo de una epidemia de cólera en China. Otro antecedente notable es La peste (1947), de Albert Camus, Premio Nobel de Literatura, llevada al cine por el argentino Luis Puenzo, que trata sobre el sentido de la existencia y la condición humana en el curso de una plaga de peste bubónica que asola la ciudad argelina de Orán.

Pero sin duda una de las más bellas películas de la historia del cine, que une el tenebroso ambiente veneciano asediado por una epidemia y la atracción que siente un viejo compositor por un bello muchacho, es Muerte en Venecia, realizada en 1971 por Luchino Visconti sobre la famosa novela de Thomas Mann. De otra novela relevante, Soy leyenda, publicada en 1954 por Richard Matheson, se han hecho tres adaptaciones al cine: El último hombre en la tierra (1964), de Ubaldo B. Ragona y Sidney Salkow, que trata de una misteriosa plaga que va diezmando a la humanidad. La segunda fue Omega Man (1971), de Boris Sagal, también titulada Yo soy Omega, con Charlton Heston como protagonista. La última está muy reciente, ha sido todo un éxito: Soy leyenda (2007), de Francis Lawrence, protagonizada por Will Smith.

No podemos olvidar Epidemia (1995), realizada por el director alemán Wolfgang Petersen, con un excelente reparto encabezado por Dustin Hoffman, Morgan Freeman y Rene Russo. Un virus mortífero proveniente de la selva africana, que aunque no se identifica claramente, parece el ébola, está aniquilando una zona del Zaire. Un mono portador del virus viaja a California, con el riesgo de que la enfermedad se extienda por todo el país. Otro inquietante relato es el que nos brinda 28 días (2002), de Danny Boyle. Un virus especialmente letal es liberado en el Reino Unido cuando un grupo de activistas de los derechos de los animales asaltan un laboratorio de primates.

Volviendo al precedente literario no hace mucho tiempo veíamos El amor en los tiempos del cólera (2007), de Mike Newell, basada en la novela escrita en 1985 por Gabriel García Márquez, que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX en la costa colombiana del Caribe, entre depresiones económicas y guerras civiles, a las que se suma una grave epidemia de cólera. Según el texto original los "síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad". Otro escritor cercano es el portugués José Saramago. Su novela Ensayo sobre la ceguera (1995), fue adaptada al cine por el director Fernando Meirelles, con el título A ciegas (2009). El realizador brasileño de Ciudad de Dios (2002) y El jardinero fiel (2005), ha puesto su mirada y su estética al servicio de este interesante ensayo sobre la ceguera. La película, estrenada en España el pasado mes de marzo, lastimosamente, no se ha visto en Huelva.

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/441558/epidemias/cinematograficas.html

martes, 2 de junio de 2009

cubrebocas (macarillas), solo un show

El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente

La cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma. El taxista, con la mascarilla azul cubriéndole la nariz y la boca, se abre paso entre un tráfico que, aunque más liviano porque no hay colegios y los restaurantes están cerrados, sigue requiriendo muchas dosis de pericia y paciencia. El pasajero también lleva mascarilla. Y los agentes de tráfico, y los demás conductores, y la mayoría de los transeúntes. También las llevan los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la secretaría de Salud...

Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? "Porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie". Y entonces -la siguiente pregunta también es obvia-, ¿por qué han repartido millones de mascarillas? "Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño". La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel -en vez de hacer el discurso de Lezana- se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación.

Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. "Si yo tengo el virus y estornudo sobre la grabadora, el virus puede permanecer ahí 24 e incluso 48 horas. Si usted luego la toca y se lleva las manos a la boca, a la nariz o a los ojos, se puede contagiar. Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado".

Nota completa en:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nadie/lleva/mascarillas/secretaria/mexicana/Salud/elpepisoc/20090430elpepisoc_9/Tes

lunes, 1 de junio de 2009

Aquí la pobreza eclipsó a la influenza

Donde la pobreza eclipsa hasta a la enfermedad… * Imagen

Aquí no existen los cubrebocas para nadie, porque las medidas preventivas contra la influenza porcina son parte de los programas de televisión. El contacto con la realidad citadina se da bajo techos de lámina y cartón, y con la ausencia de agua potable, donde nadie puede cumplir la promesa de tres comidas por día.

Son las 20 familias que conforman el paraje La Mora, en el barrio de Tlaxomulco, delegación Milpa Alta, ubicado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) como la colonia más marginada del Distrito Federal, según la encuesta que realizó en 2005.

En este lugar de la ciudad de México, ubicado a un kilómetro de la entrada de Atocpan —el poblado con más turismo de la demarcación por su feria del mole—, para tener agua hay que pagar 100 pesos cada semana a los de la pipa, “colgarse” de un transformador-puente que está a 750 metros de distancia y hacerla de albañil, herrero, campesino o cargador para tener algún ingreso que permita sobrevivir.

Los niños, que hay de dos o hasta cuatro o más por cada familia, juegan con piedras entre arroyos de agua lodosa, pisos de terracería y breves tramos de cemento colocado por los mismos vecinos, quienes están asentados sobre lo que fue un cerro, ubicado por las autoridades como reserva ecológica.

“¿Medidas preventivas?... No señor, aquí no hay eso, la verdad nadie se ha enfermado de eso y se me hace mucha casualidad que se nos diga esto luego de que vino el señor (Barack) Obama.

“Aquí lo que tenemos es una pésima atención en el Centro de Salud”, responde Vicente Aureliano López, representante vecinal, quien no duda en señalar a la doctora Rosa María Camacho como la responsable de que exista en la zona una pésima atención clínica.

Mientras Vicente habla, sus interlocutores torean eternas nubes de moscas que van y regresan desde manchas de estiércol que perros han dejado en cualquier lugar, pero él ni se inmuta, ya que así ha vivido desde 1991, año en el que llegó procedente del sureste del país.

“Éramos como cuatro familias que compramos a 50 pesos el metro; ahora somos 20 familias que venimos del estado de México, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y el mismo DF, de Xochimilco, y ahí vamos”, comenta, como única voz autorizada para hablar con autoridades y foráneos.

Los habitantes del paraje La Mora tienen que realizar gestiones de manera permanente para poder acceder a servicios, los cuales nunca llegan, pero cada trienio lo vuelven a intentar con la llegada del nuevo delegado.

“Los candidatos de los partidos solamente vienen cuando requieren votos, ya que lo que quieren es formar escalones para subirse; no vienen a apoyarnos, sino con la intención de chingar más para luego cobrar impuestos y sacar recursos en su beneficio”.

La colonia está tapizada de cercas levantadas con fierros, madera y cascajo, lo mismo que varias habitaciones. En los tendederos están por secarse raídos pantalones y camisas sin color.

Vicente recorre la segunda de dos calles que conforman la colonia para mostrar una casa de techo y lámina donde se encuentra en cama Enedina Segura, por una complicación diabética, quien recibió atención tras varias gestiones ante el Centro de Salud.

Su esposo, Bernardo, está desempleado. De hecho, varios jefes de familia se encuentran en sus casas alrededor del mediodía, pero no por el nuevo virus, sino porque no hay trabajo.

A unos metros del paraje, enfrente, tras cruzar la carretera que atraviesa Milpa Alta con dirección Xochimilco-Oaxtepec, se encuentra Jesús Miguel Alvarado, albañil que vive con su familia, conformada por seis integrantes, en lo alto de unas rocas con techos y paredes elaborados con láminas y cartón.

“¿Medidas preventivas?, no. Aquí no hay nada de eso, nadie cree que exista eso de la influenza, porque esa historia que difunden nuestros gobernantes suena tan falsa como la del Chupacabras”, comenta con desconfianza.

Y remata: “No, aquí no hay nada de cubrebocas, o que si la higiene; aquí, señor, la pobreza es más dura que cualquier enfermedad, y esa nos va matando día a día”.

http://ciudadanosenred.com.mx/?cve=966